martes, 31 de mayo de 2016

Dilatación


Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar su volumen.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando se aumenta su temperatura.

Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.

De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo, podemos distinguir tres casos:

1.      Dilatación lineal
2.      Dilatación superficial
3.      Dilatación volumétrica

Dilatación Lineal:



Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos que se dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras...

En un sólido las dimensiones son tres, pero si predomina sólo el largo sobre el ancho y el espesor o altura, como ser una varilla o un alambre, al exponerse a la acción del calor habrá un incremento en la longitud y no así en el ancho y espesor llamada dilatación lineal.

El Coeficiente de dilatación lineal (α) es el cociente entre la variación de longitud (ΔL) de una varilla y el producto de su longitud inicial (Li) por la variación de la temperatura (ΔT).
ΔL = α . Li . ΔT

A continuación les dejo un applet con un ejemplo de dilatación lineal para que puedan entender de mejor manera el concepto.


Dilatación Superficial:

Ahora en un sólido, cuando las dimensiones predominantes son el largo y el ancho sobre el espesor o altura, como ser una chapa o una lámina, al exponerse a la acción del calor habrá un incremento o variación en la superficie (ΔS) y no así en el espesor llamada dilatación superficial. Para calcular la superficie final (Sf) de un sólido plano, la fórmula será:
Sf  = Si .(1 + β . ΔT)
El coeficiente de dilatación superficial ( β ) resultará de ser el doble del valor del coeficiente de dilatación lineal (α) para cada una de las sustancias, porque al tratarse de dos dimensiones largo y ancho, el cálculo es:
β = 2 . α

Dilatación Volumétrica:
En los sólidos, cuando predominan sus tres dimensiones como el largo, ancho y altura, siendo un prisma, una esfera, un cubo, etc, al exponerse a la acción del calor habrá un incremento o variación en el volumen (ΔV) se denomina dilatación cúbica o volumétrica. Para calcular el volumen final (Vf) en un sólido la fórmula será:
Vf  = Vi .(1 + γ . ΔT)

El coeficiente de dilatación cúbica ( γ ) resulta al ser el triple del valor del coeficiente de dilatación lineal (α) para cada una de las sustancias, porque al tratarse de tres dimensiones largo, ancho y altura, el cálculo es:
γ = 3 . α

martes, 1 de marzo de 2016

¿Los rayos caen o suben desde la tierra?


Los rayos se originan tanto en el suelo como en una nube, así como se puede producir solamente entre dos nubes. 


 ¿Qué son los rayos? 


Los rayos son descargas eléctricas conducidas a través del aire entre una zona de carga positiva y una zona de carga negativa. Durante una tormenta eléctrica, la carga positiva se concentra en la parte más alta de la nube y la negativa, en la parte más baja. Cuando se concentran grandes cantidades de carga electromagnética opuestas es que se produce el rayo, electricidad en estado plasmático. El rayo produce un relámpago, y un trueno.





 












Como datos interesantes tenemos que.. 



- La velocidad de un rayo puede llegar a los 140.000 km por segundo.

 
- En el punto de entrada a la tierra, el rayo puede destruir, de acuerdo a su potencia y a las características del suelo, un radio de 20 metros.


- Una descarga puede desplazarse hasta 13 kilómetros, provocar una temperatura de 50.000 °F, es decir, unos 28.000°C o sea tres veces la temperatura del Sol, un potencial eléctrico de más de 100 millones de voltios y una intensidad de 20.000 amperes.

 

¿Cómo se produce un relámpago?


El relámpago se produce por el contacto de la electricidad con los gases de la atmósfera que iluminan el cielo de blanco durante un instante. El trueno, por su parte, es la onda de choque que se genera entre el aire que se calienta y expande por el paso del rayo, y el aire frío circundante. Para que se produzca un rayo, son necesarias dos zonas de alta carga electromagnética opuestas. 















Se puede dar dentro de una nube, entre dos nubes, de una nube hacia el suelo, o desde la tierra hacia una nube. 


La hipótesis de que los rayos suben desde la tierra, sostiene que las partículas positivas de la tierra se ven atraídas por la carga negativa de la atmósfera y "se acercan" a ella. Cuando ambas cargas se encuentran, se produce el rayo y lo que alcanzamos a ver es la vuelta, o el retorno, de la carga positiva al suelo. No hay total acuerdo sobre cómo son la mayoría de los rayos. Mientras algunos sostienen que los rayos normalmente se originan por las partículas positivas desde el suelo, otros argumentan que ese fenómeno, denominado “gigantic jets” es sumamente raro y poco probable.






lunes, 16 de noviembre de 2015


Galileo Galilei nace el 15 de febrero de 1564, muere el 8 de Enero del año 1642, fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
Es frecuentemente nombrado como el padre de la ciencia y el fundador de las matemáticas modernas. Sus descubrimientos llevaron a  fundamentales en el pensamiento y desafiaron las teorías previas propuestas por Aristóteles y sostenidas por la Iglesia Católica. El  de Galileo ayudó a los futuros matemáticos y científicos a desarrollar más profundamente sus ideas.

Formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Galileo partía de la observación de los hechos, sometiéndolos a condiciones controladas y mesurables en experimentos. Probablemente es falso que dejase caer pesos desde la torre de Pisa; pero es del todo cierto que construyó un plano inclinado de seis metros de largo y un reloj de agua con el que midió la velocidad de descenso de las bolas. De la observación surgían hipótesis que habían de corroborarse en nuevos experimentos y formularse matemáticamente como leyes universalmente válidas.
Plano Inclinado
Reloj de Agua














Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.