lunes, 16 de noviembre de 2015


Galileo Galilei nace el 15 de febrero de 1564, muere el 8 de Enero del año 1642, fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
Es frecuentemente nombrado como el padre de la ciencia y el fundador de las matemáticas modernas. Sus descubrimientos llevaron a  fundamentales en el pensamiento y desafiaron las teorías previas propuestas por Aristóteles y sostenidas por la Iglesia Católica. El  de Galileo ayudó a los futuros matemáticos y científicos a desarrollar más profundamente sus ideas.

Formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Galileo partía de la observación de los hechos, sometiéndolos a condiciones controladas y mesurables en experimentos. Probablemente es falso que dejase caer pesos desde la torre de Pisa; pero es del todo cierto que construyó un plano inclinado de seis metros de largo y un reloj de agua con el que midió la velocidad de descenso de las bolas. De la observación surgían hipótesis que habían de corroborarse en nuevos experimentos y formularse matemáticamente como leyes universalmente válidas.
Plano Inclinado
Reloj de Agua














Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.

viernes, 11 de septiembre de 2015

La Masa


En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) 
 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)


Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados es la balanza de platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo comparándola con una masa conocida.

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias.  
 
La poesía de la realidad 

El link que nos dan nos lleva a un video en el cual diferentes personas con distintas maneras de pensar comentan su concepto de la ciencia y lo que creen que significa o representa para la humanidad, todo lo que ha aportado, lo que contribuye y lo que afecta en la vida de todos nosotros, más sin embargo, tienen un concepto en la ciencia, en la cual la nombran como si fuese una poesía, la relacionan con la naturaleza y su forma de ver la vida, al comentar que para cada uno tiene una manera distinta de aprovecharse, tanto en lo psicológico, como en nuestras actividades habituales, como podemos disfrutarla sin tener que abusar de ella y valorar todo aquello que nos da, en el video se comenta como a mucho de ellos le gusta sea algo que tenga que investigarse y que no sea algo que ya se sepa, eso debe motivarlos a querer más y tener intereses en común, como saber el porqué de las cosas y tener una teoría o una afirmación de algun hecho. 
 

lunes, 24 de agosto de 2015



EL MITO DE LA CAVERNA

Es una historia en la cual Platón dice que en una caverna vive un grupo de personas que están atados de los pies y la cabeza con unas pesadas cadenas, lo cual le impide hacer cualquier tipo de movimiento, al fondo de la caverna se proyectan figuras, las cuales hacen creer todo tipo de cosas a las personas que ahí viven, se escuchan voces, pero ellos solo ven sombras. Las sombras son la realidad para ellos, ya que se criaron con ese pensamiento al no tener nada más en mente.
Si uno de aquellos hombres saliese de la caverna la propia luz del sol lo dejaría totalmente cegado, ya que su vista no está acostumbrada a ella y tendría que adaptarse con el paso del tiempo, al mostrarle un árbol de verdad, tal vez aquella persona dudaría y tendría la curiosidad de saber lo que es, ya que puede variar lo que él se imagina con lo que el actualmente estaría viendo, platón trata de explicar a través de este mito lo que viene siendo la realidad, si nosotros nos aferramos a lo que pensamos posiblemente no tendremos una idea clara de lo que estamos viendo, si usamos la razón podremos darnos cuenta de lo que hay alrededor nuestro y así ver con claridad lo que es la realidad.